Es el resultado de la interacción del medio ambiente, los sistemas y las practicas de gestión utilizados por los pueblos de diversas culturas. La agrobiodiversidad incluye todos los componentes de la diversidad biológica
pertinentes para la producción agrícola, incluida la producción de alimentos, el sustento
de los medios de vida y la conservación del hábitat de los ecosistemas agrícolas.
¿Sabías qué?
La conservación y uso sostenible de la agrodiversida
en las explotaciones agrícolas, en la naturaleza y en los
bancos de genes, es esencial para el futuro de la agricultura.
La agrodiversidad esta constituida por: Recursos genéticos(variedad de cultivos), Animales(diferentes razas), Estructuras y procesos de la plaga(control de plaga, enfermedades,ciclo hidrológico, ciclo de nutrientes, regulación del clima), Microbianos o micóticos(hongos), Factores abióticos paisajes físicos donde se desarrolla la agrícultura.
Ley de semillas
El 23 de diciembre del año 2015 fue la aprobada por la Asamblea Nacional la ley de semillas.
La presente Ley tiene por objeto preservar, proteger, garantizar
la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla,
así como la promoción, investigación, distribución y comercialización de la misma, desde una
visión agroecológica socialista, haciendo especial énfasis en la valoración de la
semilla indígena, afrodescendiente, campesina y local, que beneficie a la diversidad
biológica, y ayude a la preservación de la vida en el planeta a fin de consolidar
nuestra seguridad y soberanía alimentaria, prohibiendo la liberación, el uso, la
2
multiplicación, la entrada al país y la producción nacional de semillas transgénicas
y prohibiendo las patentes y derechos de obtentor sobre la semilla.
1. Fomentar la transición de los sistemas de producción convencionales basados en monocultivos
y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso convencional,
hacia la agroecología y la preservación del ambiente a corto, mediano y largo plazo, basados
en la agrobiodiversidad.
2. Promover la producción de las semillas que se requieran para garantizar la producción nacional,
con el fin de prescindir de la importación y apuntando a la soberanía nacional.
3. Promover la transición hacia una agricultura comunal y ecosocialista, así como proteger la
agrobiodiversidad mediante la producción de la semilla local, campesina, indígena y afrodescendiente.
4. Revalorizar y relegitimar los conocimientos, saberes, creencias y prácticas locales, tradicionales
y ancestrales de las campesinas y los campesinos, indígenas y afrodescendientes y
demás comunidades.
5. Prohibir la privatización y control monopólico de la semilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario