domingo, 6 de marzo de 2016

Bases Moleculares y Teoría Cromosomica

¿Qué son las Bases Moleculares?

La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes.

En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares. Dos macromoléculas en particular son su objeto de estudio.                                                                               
    Característica:
 Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, por ejemplo, juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alostéricas.

                                                                  

¿Qué es la Teoría Cromosomica?

La teoría cromosómica de Sutton y Boveri enuncia que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas.
Esta teoría fue desarrollada independientemente en 1902 por Theodor Boveri yWalter Sutton. También se denomina a veces teoría cromosómica de la herencia.

La teoría permaneció controvertida hasta 1915, cuando Thomas Hunt Morgan consiguió que fuera universalmente aceptada después de sus estudios realizados en Drosophila melanogaster.

           
                                         Walter Sutton (izq) y Theodor Boveri (dcha) y otros científicos desarrollaron independientemente la teoría cromosomica de la herencia en 1902.

Mitosis y Meiosis

¿Qué es la Mitosis y Meiosis?

La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.
  
   
Fases de la Mitosis:

Interfase de la mitosis:

La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. Durante esta fase, sucede la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial
Profase de la Mitosis:
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma.
Metafase de la Mitosis:
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.
Anafase de la Mitosis:
En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a lados opuestos de la célula.
Telofase de la Mitosis:
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos.
Citosinesis:
 En esta fase se forman dos células hijas pero con el mismo número de cromosomas de la célula madre.

 La meiosis

La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.

Meiosis I:
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada uno de ellos formados por dos cromatidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra mitad de origen paterno.
Meiosis II:
La segunda división meiótica (meiosis II)  no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.
meiosis

sábado, 5 de marzo de 2016

Genetica

¿Qué es la Genética?

La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con labioquímica y la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos deADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajeroARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.
Resultado de imagen para que es la genetica

     ¿Sabías qué?             Gregor Mendell es considederado el padre de la genética porque descubrió, por medio de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a laherencia genética. 

Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado por muchotiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
1era Ley de Mendel: " Al cruzar dos variedades de especies de raza pura la primera generación tendrá similitudes entre si".
2da Ley de Mendel: " Cuando se cruzan dos especies que se definen en dos caracteres se distribuye independientemente de los otros factores".
     
        
En 1990 se funda el El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes delgenoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
¿Qué es?
El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en fragmentos que conforman los 23 pares decromosomas distintos de la especie humana (22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma humano está compuesto por aproximadamente entre 22500 y 25000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o varias protínas.
¿Sabías qué? 
Más de 150 híbridos humano/animal han sido desarrollado solamente en el Reino Unido.



Los científicos han creado más de 150 embriones, mezcla entre seres humanos y animales en los laboratorios Británicos.
Los híbridos se habrían producido en secreto durante los tres últimos años por investigadores que " Buscan cura para una amplia gama de enfermedades."

  

Agrodiversidad

¿Qué es la Agrodiversidad?

   Es el resultado de la interacción del medio ambiente, los sistemas y las practicas de gestión utilizados por los pueblos de diversas culturas.  La agrobiodiversidad incluye todos los componentes de la diversidad biológica pertinentes para la producción agrícola, incluida la producción de alimentos, el sustento de los medios de vida y la conservación del hábitat de los ecosistemas agrícolas.
Resultado de imagen para que es la agrodiversidad








¿Sabías qué?

La conservación y uso sostenible de la agrodiversida
en las explotaciones agrícolas, en la naturaleza y en los
bancos de genes, es esencial para el futuro de la agricultura.

      La agrodiversidad esta constituida por: Recursos genéticos(variedad de cultivos), Animales(diferentes razas), Estructuras y procesos de la plaga(control de plaga, enfermedades,ciclo hidrológico, ciclo de nutrientes, regulación del clima), Microbianos o micóticos(hongos), Factores abióticos paisajes físicos donde se desarrolla la agrícultura.


      Ley de semillas
El 23 de diciembre del año 2015 fue la aprobada por la Asamblea Nacional la ley de semillas.

La presente Ley tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción, investigación, distribución y comercialización de la misma, desde una visión agroecológica socialista, haciendo especial énfasis en la valoración de la semilla indígena, afrodescendiente, campesina y local, que beneficie a la diversidad biológica, y ayude a la preservación de la vida en el planeta a fin de consolidar nuestra seguridad y soberanía alimentaria, prohibiendo la liberación, el uso, la 2 multiplicación, la entrada al país y la producción nacional de semillas transgénicas y prohibiendo las patentes y derechos de obtentor sobre la semilla.


Resultado de imagen para ley de semillasLa finalidad de esta ley es:

1. Fomentar la transición de los sistemas de producción convencionales basados en monocultivos y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso convencional, hacia la agroecología y la preservación del ambiente a corto, mediano y largo plazo, basados en la agrobiodiversidad. 
2. Promover la producción de las semillas que se requieran para garantizar la producción nacional, con el fin de prescindir de la importación y apuntando a la soberanía nacional. 
3. Promover la transición hacia una agricultura comunal y ecosocialista, así como proteger la agrobiodiversidad mediante la producción de la semilla local, campesina, indígena y afrodescendiente. 
4. Revalorizar y relegitimar los conocimientos, saberes, creencias y prácticas locales, tradicionales y ancestrales de las campesinas y los campesinos, indígenas y afrodescendientes y demás comunidades. 
5. Prohibir la privatización y control monopólico de la semilla.